EL II FORO DE ESPECIALISTAS EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE ANDALUCÍA, celebrado en Sevilla el 24 y 25 de noviembre de 2006, patrocinado por la Consejería de Cultura, sigue la línea de actuación que preconizó el primer FORO de facilitar vías de participación y debate a los socios e interesados sobre diferentes temas relacionados con nuestra profesión.
La continuación de este FORO responde, por tanto, a la convicción de que aún con todas las imperfecciones de lo que se realiza por primera vez, y que nosotros no dudamos en reconocer, el I FORO creemos que fue bastante espontáneo, sincero en sus manifestaciones, y tuvo una acogida muy favorable de asistencia, lo que nos ha animado a convocarlo nuevamente.
La inauguración del mismo tuvo lugar, en ausencia de nuestro país de la Directora General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental, por Isabel Ortega, Jefe del Servicio del Libro, Bibliotecas y Centros de Documentación, que quiso poner de relieve las realizaciones que se habían llevado a cabo desde que fueran presentadas como proyectos en la convocatoria anterior y como muestra del empeño puesto por la Administración en el desarrollo de los Centros de Documentación.
En su formato interno se ha seguido la fórmula de la primera edición bajo el lema común de “INFORMACION Y DOCUMENTACIÓN, RECURSOS CLAVE PARA ANDALUCÍA” para destacar la importancia que ha alcanzado en la sociedad actual la información y la documentación, hasta el punto de vista de considerarlos desde nuestro punto de vista, factores clave para el desarrollo de nuestra Comunidad.
Nos parece siempre indicado iniciarlo con una voz exterior, de organizaciones importantes que tengan que ver con el asociacionismo y por eso se buscó la presencia del Presidente francés de IFLA-CFI, Pascal Sanz, que se trasladó desde Paris a nuestra reunión.
En una clara exposición, que fue muy valorada y objeto de coloquio, nos puso al día al repasar todos los programas activos que tiene IFLA, sus actividades más importantes, el nuevo modelo de organización basado en tres pilares (la sociedad, los miembros y la profesión), así como las cumbres celebradas y los programas de los presidentes de los distintos comités. Nos dejaba también las recomendaciones, a su parecer indispensables, para mejorar esta organización internacional: la necesidad de buscar más participación, la necesidad de atender el multilingüismo y encontrar un terreno de cooperación entre las asociaciones.
El desarrollo posterior del FORO seguía la misma división en dos sectores de discusión, y así el apartado primero ha estado dedicado a las empresas y organizaciones relacionadas con la profesión (que por otro lado fue el más solicitado en las encuestas del anterior), y por eso han sido llamadas, en primer lugar, las que siempre nos acompañan en nuestros reuniones o congresos profesionales, asesoran a la Administración en las iniciativas tecnológicas más importantes, participan activamente en la formación de muchos de nosotros y, finalmente, dan trabajo a nuevos profesionales.
La inició Adela d´Alos-Moner con La empresa privada: nuevos caminos para los profesionales de la Información y la Documentación”, quien, en una interesantísima disertación y bajo una mirada crítica a la llamada Sociedad de la Información, que ella la plantea más bien como un “cambio de era”, nos hizo reflexionar sobre tres temas claves para nuestra profesión: dónde estamos, es decir, que cuando la información y el conocimiento son tan importantes los profesionales corremos el riesgo de ser ignorados o se desconoce lo que hacemos, qué rol tenemos que asumir los profesionales, que pasa por integrarnos, y no aislarnos, en la organización a la que pertenezcamos, aprender cómo funciona, utilizar su mismo lenguaje, etc. y el cambio (personal y colectivo) necesario que tiene que experimentar el profesional de la documentación preconizando que se va más a un entorno polivalente, no necesariamente de especialización.
La Mesa redonda sobre “La empresa privada: nuevos caminos para los profesionales de la información y la documentación” reunió a representantes de tres tipos característicos de empresas: la multinacional Swets Information Services, a través de su director Juan Carlos Martín González, una mediana-grande empresa como es BARATZ, representada por su Director Técnico de I+D Javier Landeta García, y una pequeña empresa, Info@rea, con su Directora, Carlota Bustelo Ruesta.
Después de hacer cada uno de ellos un recorrido histórico de la empresa, y exponernos el desarrollo de las mismas, y las actuales prestaciones que llevan a cabo según las nuevas demandas, intentaron aclararnos el punto de vista de la empresa cuando se enfrentan a la contratación de personal, para lo que nos dieron muchas claves de los nuevos perfiles que se buscan (competencias y habilidades junto a actitudes y aptitudes por encima de cualquier titulación). En el coloquio, que se alargó por las numerosas intervenciones de los asistentes, se puso de relieve principalmente el desfase que se está produciendo entre los conocimientos que se adquieren en la Universidad y las necesidades de la empresa privada, por lo que ellos abogan por una especie de relación especial Empresa/universidad en nuestro campo: se aludió también a que un corporativismo mal entendido puede perjudicarnos, abundando así en la idea que había expuesto Adela d´Alós de que la profesión de documentalista tenía que «abrirse».
La sesión de tarde presentó el otro tema del FORO, que es el de seguir la línea de dar voz y presencia a los principales Centros de Documentación de Andalucía.
Se inició con la ponencia de Eduardo Vigil Martín, del Servicio de Documentación Clínica, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío titulada “La historia clínica electrónica como soporte a la gestión del conocimiento”. Quizás porque generalmente es menos conocida la gestión de la documentación clínica, su estrategia, sus condiciones básicas y su gestión, hubo unanimidad en que fue una exposición muy interesante, amenísima por las condiciones del orador, y que nos desveló las principales condiciones en las que se desenvuelve un tema tan delicado como es la documentación clínica de los pacientes de la salud pública.
La segunda y última Mesa Redonda “La información y la documentación en el sector público: recursos clave para Andalucía”, convocó a sectores tan significativos de los servicios de documentación de los medios de comunicación, la investigación y la propia Administración andaluza.
Mª Angeles Martín Martín (Canal Sur), Gaspar Olmedo Granados (Bibliotecas del CSIC en Andalucía), María José Fernández González (Centro de Documentación Musical de Andalucía) y Aurelia Daza Bonachela (Centro de Documentación “María Zambrano” del Instituto de la Mujer), nos dieron una visión certera sobre la constitución y los fines de cada una de las unidades y conocer su funcionamiento, lo que sirvió para que en coloquio final salieran algunas reflexiones de los presentes en torno a nuestra profesión, sintetizadas, de todas las intervenciones:
- La profesión debe aportar el valor de contribuir al desarrollo social y adaptarse a la organización a la que sirve
- Hay algunos elementos en relación con la misma que hay que modificar (estudios, oposiciones, etc.)
- Que se valore la formación adquirida
Por último, destacar que la asistencia y participación fue mayoritaria en todas las sesiones, y que en la valoración global del FORO habría que señalar que tanto el número de inscritos (120) y participantes (80) se corresponde con el de la pasada edición, si bien sorprende en esta ocasión que sólo el 18´5 % de los asistentes fueran socios, lo que debe convertirse en objeto serio de reflexión.
Por lo demás, en las encuestas, el FORO obtuvo una puntuación de 4´5/5, y el juicio sobre las intervenciones se mueve entre un 80-90% de grado de satisfacción, se recoge que su periodicidad debería ser anual y que el objetivo principal, aparte del de proporcionar una ocasión de contacto entre los profesionales, se considera como una oportunlidad para la actualización profesional.
Con la lectura de las Conclusiones se clausuró este II FORO, con el sentir general de haber participado en unas Jornadas enriquecedoras desde el punto de vista de contactos entre compañeros y de reflexiones importantes sobre el futuro de nuestra profesión.